Se hace necesaria una coordinación y un trabajo entre escuela y familia para seguir educando en la convivencia. Entender los conflictos, aprender a afrontarlos y a resolverlos civilizadamente es algo básico que se aborda desde la etapa de Infantil y que debemos seguir trabajando.
Pero... ¿qué es el acoso escolar o bullying?
Son situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.
¿Qué no es acoso escolar?
- Uno se mete con otro de forma amistosa.
- Cuando dos alumnos del mismo nivel se pelean o discuten.
¿Qué elementos deben estar presentes?
- Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien indefenso/a.
- El deseo se materializa en una acción.
- Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la vulnerabilidad de las
personas.
- El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo.
- El maltrato carece de justificación.
- Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por parte de la víctima es lo que
le da su naturaleza opresiva y temible.
- Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.
Formas de acoso
- Maltrato Verbal: Son insultos, motes, hablar mal de alguien o difamar, sembrar rumores o bulos.
- Intimidaciones psicológicas: Se trata de amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero y también para obligar a hacer
cosas contra su voluntad, chantaje y burlas públicas, pintadas alusivas, notas , cartas, mensajes a móviles y correos
electrónicos amenazantes.
- Maltrato físico: Palizas, patadas, collejas, robo o destrozo de material o ropa.
- Aislamiento social: Ignorar y no dirigir la palabra, impedir la participación con el resto del grupo, coaccionar a amigos y amigas
de la víctima para que no interactúen con la misma. Rechazo a sentarse a su lado en el aula
¿Quiénes participan?
¿Cómo podemos observarlo desde casa si nuestro hijo/a es víctima?
¿Quiénes participan?
¿Cómo podemos observarlo desde casa si nuestro hijo/a es víctima?
- La presencia de lesiones físicas; como golpes, hematomas o rasguños…
- La pérdida o rotura de sus pertenencias escolares o personales; por ejemplo, gafas, mochila, pantalones, merienda, estuche escolar, y ello de forma frecuente.
- Cambios en el comportamiento y en el humor muy acusado.
- Muestra tristeza, llanto, apatía, irritabilidad o síntomas de depresión.
- Se muestra extraño y huidizo.
- Está distraído, absorto en sus pensamientos, asustadizo…
- No acude a excursiones, visitas, fiestas o competiciones promovidas por el colegio.
- No quiere salir con amigos o compañeros.
- Disminuye su rendimiento escolar, bajan sus calificaciones.
- Cuando va al colegio, solicita ir acompañado a la entrada y salida; o sale de casa con el tiempo justo.
- Síntomas psicosomáticos como consecuencia del miedo y nerviosismo que siente (vómitos, dolores de cabeza, de estómago, micción nocturna, tics nerviosos) antes de ir al colegio.
- No habla del colegio.
- No quiere ir al colegio, exponiendo diversas excusas y simulando estar enfermo o intentando exagerar sus dolencias.
- Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta por el motivo o el lugar en el que pasó ese tiempo.
- Aparecen pesadillas, terrores nocturnos, cambios en el sueño o en el apetito.
- No tiene amigos para su tiempo de ocio.
- Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás. No le preocupa las emociones de los otros, y sólo piensa en la satisfacción de sus necesidades.
- Se muestra prepotente y dominante con hermanos y amigos.
- Muestra comportamientos agresivos.
- Se enorgullece de su conducta agresiva.
- Habla despectivamente de algún chico o chica de su clase.
- Se mofa o burla de sus iguales.
- Hay constancia de que ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales en el centro escolar al que asiste.
- En casa, no cumple las normas que le ponen sus progenitores.
- No asume la responsabilidad de su conducta, ni pide perdón cuando ha actuado mal, ya que no se siente culpable de las consecuencias de sus actos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario